jueves, 15 de noviembre de 2007

RECONSTRUCCION DEL FERROCARRIL DESEADO-LAS HERAS/ memoria técnica

Esta es la versión html del archivo http://www.transporte.gov.ar/licitaciones/puerto_deseado-colonia/memoria_tecnica.pdf


--------------------------------------------------------------------------------

Page 1
MEMORIA TECNICA
LLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE1VANEXOMEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONALPARA LA REALIZACIONDELPROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVOY EJECUCIÓN DE LAS OBRAS NECESARIASPARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓNDEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERASDE LA LÍNEA GENERAL ROCA,EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZMINISTERIO DEPLANIFICACION FEDERAL,INVERSIONPUBLICAySERVICIOSS E C R E T A R I A d e T R A N S P O R T E
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE2MEMORIA TECNICACONTENIDO1 - ANTECEDENTES2 – OBJETO DEL PROYECTO3 – DESCRIPCION DEL CORREDOR PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS4 – DESCRIPCION DEL PROYECTO5 – NORMATIVA A CONSIDERAR6 – LISTADO DE ANEXO1 – ANTECEDENTESEn los términos de la Ley N° 24.408 el Congreso de la Nación Argentina dispuso latransferencia a favor de la Provincia de Santa Cruz de todos los bienes muebles e inmueblesde propiedad de Ferrocarriles Argentinos, infraestructura de vía, señalización, obras de arte,material tractivo que componen el ramal ferroviario que vincula la localidad de Puerto Deseadocon la de Colonia Las Heras, bajo la figura de concesión integral y en los términos de la Ley Nº23.696.Por Decreto Nº 532 del 27 de marzo de 1992, se convocó a los Gobiernos Provinciales en cuyoterritorio se asienten los ramales ferroviarios, en actividad o clausurados, a efectos quemanifiesten su interés en que les sea transferida, en concesión, la explotación integral de losmismos.En ese marco, la Provincia de Santa Cruz suscribió con el Estado Nacional, en fecha 20 demarzo de 1998, el "Tratado para el desarrollo portuario y ferroportuario de las ProvinciasPatagónicas", con el objeto de promover el desarrollo de proyectos de infraestructurasferroportuarias, vial y todo otro que tienda al aprovechamiento y desarrollo de los recursosnaturales de las Provincias Patagónicas.Conforme a lo establecido en el mencionado Decreto Nº 532/92 se suscribió, en fecha 11 denoviembre de 1999, un Convenio entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz,mediante el cual se otorgó a dicha provincia la concesión para la explotación integral del Sectorde la Red Ferroviaria Nacional entre las Estaciones Puerto Deseado y Colonia Las Herasperteneciente a la ex Línea General Roca. Dicho convenio establece en su Artículo 14 lavigencia provisoria del mismo hasta su ratificación por parte del Poder Legislativo de laProvincia de Santa Cruz y del Poder Ejecutivo Nacional, en ese orden.En razón de lo expuesto la Provincia de Santa Cruz, dio cumplimiento a lo establecido en elcitado Artículo, efectuando su ratificación por Ley Provincial Nº 2615, promulgada por DecretoNº 1517 de fecha 31 de mayo de 2002 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz.Por su parte el Poder Ejecutivo Nacional por Decreto N°693 de fecha 3 de septiembre de 2003
--------------------------------------------------------------------------------
Page 3
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE3ratifica el Convenio otorgando a la provincia Santa Cruz la concesión para la explotaciónintegral del Sector de la Red Ferroviaria Nacional entre las Estaciones Puerto Deseado yColonia Las Heras perteneciente a la Línea General Roca.El corredor que une Puerto Deseado con Colonia Las Heras, perteneciente a la Línea GeneralRoca, tiene una extensión de 283,028 kilómetros y cuenta con 14 estaciones a saber: PuertoDeseado, Tellier, Pampa Alta, A. De Biedma, Cerro Blanco, Ramón Lista, Jaramillo, Fitz Roy,Tehuelches, Minerales, Pico Truncado, Koluel Kayke, Piedra Clavada y Colonia Las Heras.Este ramal es de trocha ancha (1676 mm) y la conformación de la infraestructura es de balastode tierra y ripio con tapada completa a nivel inferior del hongo del riel.Los rieles son en su mayoría de 31 Kg/m de 10 a 12 metros de longitud, los durmientes son dequebracho colorado con una densidad de 1300 unidades por kilómetro y as fijaciones de losrieles es de tirafondo.2 – OBJETO DEL PROYECTOEl objeto del presente proyecto es la realización del Proyecto de Ingeniería, Proyecto Ejecutivoy Ejecución de las obras necesarias para el reacondicionamiento y rehabilitación del ramalPuerto Deseado – Colonia Las Heras de la línea General Roca, en la provincia de Santa Cruzpara la circulación de trenes de cargas y pasajeros.De acuerdo al pliego de Bases y Condiciones entre los principales conceptos que debecontemplar el servicio a contratar, se encuentran los siguientes:• Evaluación de los trabajos necesarios para elaborar el proyecto y reconstrucción de laobra faltante.• Proyecto y reconstrucción de la obra faltante, a saber:-Limpieza y desobstrucción de vías hasta el nivel inferior del hongo del riel,eliminando las malezas.-Completar y perfilar el balasto donde resulte necesario.-Colocación de durmientes en los lugares faltantes.-Reemplazo de los rieles de corrida, normalizado de las torceduras de vías y de losdesplazamiento de rieles en los sectores que resulte necesario.-Efectuar los ajustes correspondientes en los aparatos de vías.-Construcción de una obra de arte, de aproximadamente 4 metros de luz en laprogresiva Km 252,2.-Completar la señalización de los cruces públicos en el marco de la normativavigente y lo cerramientos perimetrales.-Completar y asegurar los durmientes y fijaciones produciendo la necesariacompactación del balasto, en las zonas de cruces de conductos subterráneos,
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE4conforme lo establece la Norma Técnica GVO (OA) 003.3 – DESCRIPCION DEL CORREDOR PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERASEn cuanto a las características de los materiales constitutivos de la vía, se encuentrandetalladas en la planilla adjunta Anexo III de relevamiento.3.1) VIA3.1.1) Rieles: En su mayoría son de perfil 31 Kg/m de 10,00 y 12,00 metros de longitud,presentan un desgaste vertical en el hongo razonable, habiendo constatado valores promediode entre 3 a 5 mm como se indica en las Planillas de Medición que se adjuntan; nopresentando en los extremos aplastamientos significativos, ni desgaste lateral en zona decurvas.3.1.2) Durmientes: Son de quebracho colorado, de la época de la construcción de la vía conuna densidad predominante de 1300 unidades por kilómetro, se observan, mayoritariamente enbuen estado, sin descomposición fibrilar, permitiendo la necesaria retención de la fijación tantodel clavo gancho y tirafondo, ya sea vertical como horizontal, aproximadamente un 60% son deprimera clavadura y los restantes ya cuenta con la instalación de otra fijación y en generaltienen madera apta como para instalar, de resultar necesario, una nueva fijación de tirafondo.3.1.3) Fijaciones: La fijación mayoritaria de origen es de tirafondos, presentando como seindicara, el refuerzo de la colocación de clavo gancho, en la acción de corrección yaseguramiento de trocha en tareas de conservación oportunamente realizadas, encontrándosefirmes y en general con buen ajuste.3.1.4) Juntas: Mayoritariamente con eclisas tipo ángulo con trabante de 6 agujeros, seencuentran firmes y en general sin bulones faltantes, notando que tales elementos de unión(eclisas, bulones y tuercas) se encuentran oxidados por acción del tiempo.3.1.5) Balasto: Presenta en general, un aceptable grado de firmeza por las característicaspropias del terreno, sin encontrarse encajonada, contando el balasto de tierra y ripio con buenaconformación y compactación a pesar del tiempo de abandono de la traza.3.1.6) Nivelación y Alineación: Presenta una geometría aceptable con alteraciones pocosignificativas de desniveles longitudinales y transversales y puntuales de alineación; La zonade curvas mantiene una correcta alineación con la sobre elevación sin alteraciones; Setomaron algunas mediciones de trocha cuyos valores se encuentran indicados en la Planilla deMedición que se adjunta variando entre menos 2 y mas 9 mm en rectas y mas 19 mm en curvala cual presenta el sobreancho normado, respecto de la trocha nominal, los cuales seencuentran dentro de las tolerancias de seguridad para una vía Clase III (velocidad de trenesde carga hasta 30 km/h).3.1.7) Perfiles / Terraplenes: Presenta a lo largo de varios segmentos el desmoronamiento delos taludes e insuficiencia en las banquinas y en casos en todo el perfil, como consecuencia dedeslizamientos de tierra / ripio, por acción de las aguas, del transito de animales y el accionarde las compañías petroleras, alcanzando la afectación a la zona de sustentación de la vía, quesocavan el asiento de los durmientes afectando su estabilidad.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE53.2) OBRAS DE ARTE3.2.1) En general son pocas las existentes en el corredor, las mas significativas son algunasbóvedas de piedra y algunas alcantarillas abiertas metálicas y las restantes son caños de pocodiámetro, no presentan deterioros en estribos, soleras y/o dados de apoyo y en cuanto a laparte metálica, la misma presenta la falta de pintura.Los durmientes se encuentran sin observaciones con sus fijaciones completas y en todos loscasos los cauces se encuentran prácticamente sin obstrucciones.3.3) APARATOS DE VIA3.3.1) Cambios: Las agujas, en su mayoría, presentan las puntas melladas y/o condesprendimientos de material, no obstante asegurar un buen contacto con la contra aguja,totalmente carente de lubricación.3.3.2) Cruzamientos: Los corazones, salvo casos puntuales, no presentan deficienciassignificativas, notándose en algunos casos el riel ala de la rama recta con aplastamiento ysaltado. No se observó faltante de tacos de separación y bulones en eclisas.3.4) PASOS A NIVEL3.4.1)- Públicos: Existe la falta de cruces de San Andrés, la gran mayoría presenta la dificultadde estar tapada la vía con tierra y/o arena del camino y pavimento, producto del transitovehicular y por el accionar de los Municipios y/o empresas del lugar. Asimismo es de destacarla inexistencia de los cerramientos del entorno.3.4.2)- De Existencia Irregular: Es muy significativa la carencia de alambrados perimetrales enel corredor lo que posibilita la generación de varios cruces de existencia irregular(clandestinos), generando el deslizamiento del balasto y la tapada de la vía.3.5) VARIOS3.5.1) Postes de progresiva kilométrica: Es constante el faltante de los postes telegráficos y porende aquellos con las chapas kilométricas de las progresivas, lo cual no permite individualizarlos puntos singulares de la vía que se requieren para la circulación.3.5.2) Cerramientos: Existen sectores donde la zona de vía carece totalmente de cerramiento yotros donde el mismo se instala entre la vía y la ruta paralela, no así entre la vía y el campolindante. A raíz de dicha situación se pudo observar que el ganado lanar del propietario linderopaste en zona de vía y sobre la misma, sin ningún tipo de impedimento, razón por la cual, en elcaso de rehabilitar el corredor que nos ocupa, resultará necesario completar el cierre de lazona de vía, a fin de evitar el ingreso de animales a la misma y por ende eventualesaccidentes.3.6) PARTICULARIDADES
--------------------------------------------------------------------------------
Page 6
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE6En cuanto a las consideraciones particulares y puntuales de cada uno de los sectores, sedesarrollan los puntos con las falencias mas significativas que pudieron detectarse.Sector I): Puerto Deseado / Pico Truncado – 197.5 km.Este sector se consideró, en una primera instancia, a partir la progresiva Km 5.0aproximadamente, por cuanto desde allí hasta la propia estación de Puerto Deseado la traza sedesarrolla en zona densamente poblada donde el crecimiento de la ciudad avanzó, en granparte, sobre la zona de vía con edificaciones y calles muy próximas a la misma, y hasta el Km202.5 paso a nivel circunvalación Norte de la estación Pico Truncado.En varias progresivas se constató por segmentos, en forma corrida, que los terraplenespresentan coronamientos erosionados, con desmoronamiento del mismo, como consecuenciade deslizamientos del balasto, alcanzando la afectación a toda la zona de sustentación de lavía, dejando los durmientes sin apoyo en las cabezas, por acción del tiempo, de las aguas ypor la circulación de animales.En algunos puntos aislados se observó el faltante de uno o dos durmientes, producto desustracciones o de retiros que producen las empresas que trabajan en la zona para materializary facilitar el cruce de cañerías varias.En la estación Ramón Lista, próximo al ADV lado Sur, la vía de corrida presenta una fuertetorcedura en ambos rieles, producto, posiblemente, de haber sido enganchada por el cruce demaquinarias viales.En la progresiva aproximada Km 125,0 lado Sur de la calzada del paso a nivel de la Ruta Nac.Nº 3 se apreció el cruce de algún tendido de cañería que cruza la vía y en dicho puntoquedaron aproximadamente 8 durmientes destapados y sin la compactación del suelo.En las progresivas aproximadas Km 169,7 y Km 186,3 se apreció el cruce de un tendido decañería de gas de alta presión que cruza la vía y en dicho punto quedaron los durmientes sincompactación del suelo.En la estación Minerales lado Sur, frente al tanque de agua, zona esta de antigua detención delas locomotoras para la carga de agua, se encuentra un segmento de vía destapado hasta elnivel inferior de los durmientes, de aproximadamente 2 rieles de longitud, donde se observarondichos rieles con sus patines disminuidos por corrosión, como así mismo la exfoliación de lasfijaciones.En la progresiva aproximada Km 199,5 lado Sur, ingreso al ámbito de la estación PicoTruncado, sobre un cruce a nivel, la vía de corrida presenta el riel derecho con una fuertetorcedura y el riel izquierdo desprendido de las fijaciones y torcido producto, posiblemente, dehaber sido enganchado por el cruce de maquinarias viales.Sector II): Pico Truncado / Co. Las Heras – 81.5 km.Este sector está comprendido entre la progresiva Km 202,5 paso a nivel circunvalación Nortede la estación Pico Truncado hasta el Km 284,0 aproximadamente fin de rieles de la estaciónColonia Las Heras.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 7
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE7Al igual que en el Sector anteriormente desarrollado, en varias progresivas se constato ensegmentos, en forma corrida, que presenta los terraplenes con los coronamientos erosionadoscon desmoronamiento del mismo como consecuencia de deslizamientos del balastoalcanzando la afectación a toda la zona de sustentación de la vía, dejando los durmientes sinsustento en las cabezas por acción del tiempo y de las aguas.El faltante puntual de durmientes es mas significativo que en el sector anterior, producto desustracciones o de retiros que producen empresas petroleras que operan en la zona yproducen el cruce de la vía con cañerías varias, produciendo cortes en el terraplén,desconsolidacion del balasto en dicha zona y en casos acumulación de tierra sobre los rieles.En la progresiva aproximadamente Km 224,2 lado Sur de la estación Koluel Kayke se observóla construcción, dentro de la zona de playa, de una edificación de mampostería con unalambrado que pasa por sobre la vía de corrida.En la misma estación del lado Sur se observó la construcción de una cerca que corre paralela ala vía principal, con cordón de Hº y alambrado olímpico, la cual estaría invadiendo el galibomínimo de obra.En la progresiva aproximadamente Km 252,2 donde existe una alcantarilla constituida por unabatería de dos caños de aprox. 0,60 m de diámetro, presenta la afectación de dicha obra dearte y en dicho punto el corte del terraplén, quedando un vano de unos 5,00 m de longitud yunos 7,00 m de altura, donde la vía se encuentra colgada incluido los durmientes.En la progresiva aproximadamente Km 282,5 ingreso al ámbito de la estación Colonia LasHeras, dentro de la zona ferroviaria, se encuentra operando un deposito de material pétreo queabarca hasta el extremo de los durmientes de la vía principal, desconsolidado y dejando sinsustento a los durmientes, como así mismo dentro del cuadro de la estación existe un prediocercado con alambrado que atraviesa e interrumpe la totalidad de las vías de dicha estación.4. DESCRIPCION DEL PROYECTOPara concretar la rehabilitación del corredor para la circulación de trenes, se consideran lassiguientes necesidades, entendiendo en principio, que es imprescindible como mínimo laconcreción de las siguientes tareas en cada uno de los sectores, las que seráncomplementadas con las que surjan del relevamiento, prospección y verificación quedeberá efectuar cada oferente, a los fines de la elaboración del Proyecto de Ingeniería quedeberá presentar integrando la oferta.♦Efectuar la limpieza y desobstrucción de vía hasta el nivel inferior del hongo del rieleliminando aquellas pocas malezas que únicamente interfieran u obstaculicen el flancoactivo del hongo del riel, eliminar algunos montículos de tierra sobre la vía al igual que enaquellos sectores (cuadro de estaciones y pasos a nivel) como en aquellos cruces dondelas vías se encuentran tapadas por la carpeta asfáltica.♦Completar y perfilar el balasto, donde resulte necesario como indicado precedentemente,tanto en el extremos de los durmientes, banquinas y en el centro de la vía, logrando unatapada hasta el nivel inferior del hongo del riel, lo cual puede ser realizado utilizando elmaterial de aporte de la propia zona de vía. Es importante que luego de completar dichatarea la zona afectada quede conveniente compactado el balasto, apisonando
--------------------------------------------------------------------------------
Page 8
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE8especialmente a ambos lados de los rieles buscando un correcto sellado para evitarfiltraciones de agua.♦Materializar la instalación de durmientes en lugares de faltantes puntuales, fijándolos contirafondos y teniendo en cuenta el corredor de trocha existente.♦Reemplazo de los rieles de corrida (dos) en la estación Minerales lado Sur, frente al tanquede agua, por presentar sus patines disminuidos por corrosión.♦Reemplazo de rieles de considerarlo necesario en los sectores que se determinen.♦Normalizar las torceduras de vía en la estación Ramón Lista, próximo al ADV lado Sur y eldesplazamiento de rieles en la progresiva aproximada Km 199,5 lado Sur, ingreso al ámbitode la estación Pico Truncado.♦Efectuar los ajustes correspondientes en los aparatos de vía, colocando las grapas ycandados de seguridad, asegurando las conexiones de accionamiento a los dispositivos demando.♦Construcción de una Obra de Arte, alcantarilla de aproximadamente 4,00 m de luz en laprogresiva PKM Km 252,2, con recomposición del terraplén.♦Completar la señalización pasiva de los cruces a nivel públicos conforme a la normativavigente (normas aprobadas por la Resolución SETOP N° 7/81 y Anexo L del Decreto N°779/95, que pueden consultarse en el sitio de Internet de la Comisión Nacional deRegulación del Transporte: www.cnrt.gov.ar) con autorización y bajo la supervisión de laautoridad vial”.♦En aquellas progresivas donde se apreció el cruce de un tendido de cañería gas de altapresión o hidrocarburos, que cruzan la vía, se requiere completar y asegurar los durmientesy fijaciones produciendo la necesaria compactación del balasto, como asimismo efectuar laverificación si dichos cruces cuentan con la protección correspondiente conforme la NormaTécnica GVO (OA) 003 que trata la ocupación de la propiedad ferroviaria con conductossubterráneos para líquidos o gases.5 – NORMATIVA A CONSIDERARLas Normas y Reglamentaciones que regirán para la ejecución de esta obra, serán:• Ley General de Ferrocarriles Nacionales y sus modificatorias, Reglamento General deFerrocarriles, aprobado por Decreto Nº 90325/36, sus actualizaciones y ReglamentoInterno Técnico Operativo de Ferrocarriles.• Normas Técnicas para la Construcción y Renovación de Vías.• (Resolución D. Nº 887/66).• Normas para la Recepción de los trabajos de vía ( Modificaciones a los artº 56, 57 y 58de las Normas Técnicas para Construcción y Renovación de Vías).• Especificaciones Técnicas para Trabajos de Movimiento de Tierra y Limpieza deterrenos (Resolución D. Nº 887/66).• Normas Técnicas de Vía y Obras.• Normas transitorias para la clasificación de materiales de vía.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 9
MEMORIA TECNICALLAMADO A LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA, PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCION DE LAS OBRASNECESARIAS PARA EL REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL RAMAL PUERTO DESEADO – COLONIA LAS HERAS DE LA LÍNEA GENERAL ROCA,PROVINCIA DE SANTA CRUZ.MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOSSECRETARIA DE TRANSPORTE9• Normas ISO 9000 – Calidad de los trabajos y suministros-.• Norma UIC 860-0 Suministro de rieles.• Normas IRAM FA L para eclisas, bulones de vía, tirafondos y Arandelas para bulonesde vía.• Normas Técnicas para Soldadura Aluminotérmica.• Normas para los cruces entre Caminos y Vías Férreas (Resolución SETOP 7/81 –Decreto Nº 747/88).• Reglamento de Puentes Ferroviarios de Hormigón Armado y su anexo de PuentesMetálicos, para Puentes Ferroviarios de Ferrocarriles Argentinos.• Pliego Único de Especificaciones Generales para la Construcción de Obras Básicas yCalzadas de la Dirección Provincial de Vialidad.• Normas IRAM – ASTM – AASHTO – DNV en general.• Ley Nº 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, su Decreto Reglamentario Nº351/79 y Normas Complementarias. Decreto Nº 351/96 de Higiene y Seguridad de laIndustria de la Construcción y Normas Complementarias. Ley 24051 de ResiduosPeligrosos y su Decreto Reglamentario Nº 831/93.• Normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.6. LISTADO DE ANEXOSANEXO I: Plano de ubicación del corredor Puerto Deseado – Colonia Las Heras.ANEXO II: Sectorización de la Red.ANEXO III: Características de los materiales constitutivos de la vía.ANEXO IV: Medición de parámetros geométricos.ANEXO V: Estado de rieles y eclisas.

martes, 7 de agosto de 2007

Personajes de Puerto Deseado/ COSMOS PANDO, COMERCIANTE Y PERIODISTA

COSMOS PANDO: MI PADRE
Por Felicita Pando de Castro

Nació un 25 de Noviembre mientras corría el año 1916 en un lejano y frío pueblo sureño que, con sus jóvenes 31 años ignoraba que mucho tiempo después sería la capital de la última provincia continental de nuestro país: sí, aquel pueblo era Río Gallegos, donde el pequeño Cosmos, o Lolín, para sus familiares más cercanos, aprendió a dar sus primeros pasos.
Cuando casi cumplía dos años, sus padres decidieron surcar otros horizontes, buscando nuevas oportunidades laborales para Don Manuel Pando y mejor clima para criar a éste y a los hijos por venir junto a doña Marcelina Rodríguez de Pando. Así se vinieron a Puerto Deseado, donde consiguieron un terreno cercano al puerto, por ese entonces polo principal de trabajo y desarrollo. Con sus propias manos fueron levantando, bloque a bloque y de a poco, la casita que necesitaban parta albergar a sus cinco hijas y cuatro hijos que completaron la familia.
Estoy segura de que el carácter tesonero de papá, algo que yo también heredé, se forjó viendo trabajar a sus padres, con verdadero ahínco, demostrando que cada cosa que uno ansía la puede lograr con el propio esfuerzo y la honradez como método.
Papá fue: viajante de comercio, vendía en toda la zona, desde Comodoro Rivadavia a Río Gallegos, productos lácteos imperecederos de la marca CHE-ROGA , y almanaques de la firma González Arias - Hnos., ambas de la Capital Federal. En el año 1.956, al enfermarme yo de la vista, para incrementar sus ingresos y poder llevarme a un buen oculista a Comodoro Rivadavia, trabajó de apuntador en el puerto logrando así su objetivo.
A la par de estas actividades y sin dejar una por otra, ejerció el periodismo su gran amor. Desde muy joven, cuando la imprenta estaba donde actualmente se encuentra el salón del club Ferrocarriles, entró allí a trabajar y esta labor lo fue atrapando. Más tarde consiguió tener su propio periódico: "El Pueblo" y fundó también "El Lashereño", este último de carácter netamente social y que tuvo efímera vida. Pero "El Pueblo" lo acompañó hasta el final; tal es así que cuando el falleció el periódico estaba ya impreso y, a nuestro pedido, se lo retuvo unos días antes de ser repartido.
A pesar de que sólo había asistido hasta el cuarto grado de la escuela primaria, papá tenía muy buena ortografía y escribía a máquina con relativa velocidad utilizando solamente los dedos índices. Buscaba la noticia apenas tomaba conocimiento de algún hecho, con ayuda o no de sus "informantes", pero verificando el tema antes de escribir algo. Como periodista conoció a mucha gente importante de la época, especialmente de la política. Recuerdo que más de una vez, ha almorzado en casa el primer gobernador de nuestra provincia, el Dr. Mario Cástulo Paradelo. Pero él no podía con su genio, si tenía que "darles leña" léase criticarlos, lo hacía; por el contrario; cuando se lucían por una buena acción los felicitaba. Esto sucedía con todos en general, aunque alguna vez hubiesen compartido alguna meza.
Tenía en especial una columna que, bajo el título de "DESDE MI ATALAYA" y el seudónimo de ROM. P. PEINEZ desarrollaba los temas más urticantes de la actualidad. Nadie jamás supo que era el mismo su autor.
Otras facetas forman parte de su vida:
a) Él era ateo, pero permitió que sus dos hijas fuéramos bautizadas, confirmadas e hiciéramos la comunión y, cuando nos casamos a ambas nos llevó al altar nuestro amado abuelo don León Soto Lamana y papá nos esperaba en la puerta para damos su beso y abrazo emocionado. Aún así era muy amigo de sacerdotes, con los que hablaba de todo, pero si empezaban a querer convencerlo, ponía punto final a la charla. Muchos años después de su partida y conversando acerca de él con el querido padre José Koltun me dijo algo que me emocionó: "yo no conocí a tu papá, pero por lo que escuché acerca de él te voy a decir esto: si cuando vos te mueras vas al cielo estoy casi seguro que lo vas a encontrar allá". Ese día quedé sin palabras, pero ahora preguntó: "José, lo encontraste?"
b) Colaboraba con todo el mundo, solía traer a casa números de rifas de clubes o escuelas, con los que no recuerdo que alguna vez haya ganado algún premio, pero no importaba, él se sentía contento porque los había ayudado. Era socio de todos los clubes y, al fallecer su velatorio se realizó en el Club Bolístico Covadonga, del que era Presidente por segunda vez.
c) Como también era comisionista, realizaba trámites a infinidad de personas, ya sea en la Capital. Federal como cierta vez en Uruguay. Solía llevarles dinero a jóvenes que estudiaban en Buenos Aires y a más de uno "cubrió" al no decirle a los padres que el estudiante no pasaba siquiera por la vereda de la Universidad. En un viaje a Montevideo fue tratado como un rey en el hotel en que se hospedó, porque creían que era un rico descendiente de la poderosa familia Pando que dio nombre a un Departamento de ese país. Él, por supuesto, gozó divertido de su estadía sin sacarlos de su error.
d) Su faceta divertida asomaba cuando en alguna fiesta le pedían que cantara en
Turco, entonces descollaba cantando "Barcanta c ama amuraste en la major de mi vida..." y otras. También recuerdo que le encantaban las canciones de Leonardo Favio, que por ese entonces se iniciaba con "Hoy la ví, fue casualidad..." u "Hoy corté una flor y llovía, llovía..."
Hoy en mi adultez, mirándome hacia adentro, veo que gracias a Dios heredé muchas cosas suyas, como ser:
1) Sé que todos los seres humanos somos iguales y solamente nos diferenciamos en Buenos y Malos.
2) Que no debo juzgar a nadie pues yo también puedo cometer errores.
3) Que siempre hay que ayudar a quien lo necesita, y si no estaba tan necesitado realmente, igual se acordará de nosotros porque nos "embromó", no importa, igual nosotros lo ayudamos de corazón.
4) Que siempre que queramos algo en la vida, el NO ya lo tenemos y debemos ir por el SI.
5) Que con el ejemplo de honradez que me dejó porto con orgullo mi apellido.
6) Que el estudio que me permitió adquirir es otra herencia que llevaré conmigo para siempre.
7) Que con la educación que me dejó, aún practico el saludo diario, el "por favor", el "gracias", etc; aunque a veces me miran raro porque son expresiones que ya no se usan, no sé por qué.
Espero que esto sirva para recordarlo a quienes lo conocieron y para conocerlo a los que no, aunque solamente es un escrito en memoria y homenaje de un hija a su padre.

EMOTIVO RELATO DE OSCAR BIDABEHERE/ "Camino a la eternidad"

Relatos deseadenses
CAMINO A LA ETERNIDAD



Esa mujer. Camina, se desliza, sin pausa ni resuello por la rambla. Todo en ella es un canto a la perseverancia que derriba murallas. La soledad no la amilana y su silueta alargada me recuerda una pintura del Greco. Mientras lo hace, contempla el mar, ese ir y venir de las olas que se estrellan contra la escollera marplatense. Ese mar que lleva en las entrañas, con sus sonidos, aromas y aires de distancia sin fin. El vaivén acompasa sus pasos. Para acariciarla, el viento se viste de brisa y la besa en la boca insuflándole su fuerza. Ella bebe gozosa aquello que la hace sentirse viva . Otras veces la zamarrea con furia, amenazando quebrar su menuda figura. Con esa música aprendió a arrullar a sus hijos cuando pequeños, la misma melodía familiar de los tamariscos batiendo palmas, ora en la quinta de su infancia, ora en las cortinas de álamos que rompían la monotonía de esa tierra arcillosa donde construyó el refugio junto al compañero de su vida. Fue en Astra, el campamento petrolífero, faro de luz que ilumina esa geografía de pálido semblante, lugar medular en su vida.-
Siempre el viento y el mar. Pareja inseparable, como la sombra al cuerpo. Vino a cuestas de sus ancestros pero sin el verde frondoso de la tierra asturiana y la han acompañado en todas las estaciones de su peregrinar. Isabel, es ella, esa mujer. Infatigable compañera de la alegría, es un secreto a voces que ahí reside la fuente inagotable de su longevidad. Dueña de los silencios, en las antípodas del grito y los estallidos emocionales. Hoy hay noventa velitas, que no se apagan, en su homenaje. Y si como dicen la alegría prolonga la vida e ahí un testimonio en cuerpo y alma.
Corría el año 1916, Europa temblaba con la gran guerra, Argentina celebraba el centenario de la independencia y expiraba el gran poeta que enamoró a América: Rubén Darío. Justo faltaba un año para la Revolución de Octubre que llevó a la cima a los de abajo, a los humildes, a los sin voz. Hay un anticipo de este alumbramiento jubiloso. Primavera florida, la mañana del diecinueve de octubre cual capullo de rosa nacería Isabel. En el balneario marplatense reaparece triunfal Gardel, poniéndole la cadencia del tango a la vida nacional. Bellas melodías para acunar a la beba al compás de la púa viboreando en la vitrola. Entre tanto los gorriones se desperezaban chapoteando en la laguna, haciendo la fiesta completa. Papá Lisardo no se equivocaría al ungirla con el nombre de su amada. Intuía que aquel retoño llegaría más lejos que nadie. Eran seis hermanos con Honorino a la cabeza y Amor, mi madre, la más pequeña. Luego vendrían Nando, el primero en abandonar el mundo de los vivos e Inés, Negra, la benjamina del grupo. La casa materna, de chapas grises y madera cálida, se templaba con una cocina a leña y estaba levantada antes de descender a la quinta de frutales y hortalizas custodiada por una cortina de tamariscos. A la vera de un ciprés centinela, un molino en puerta, para regar los escalones sembrados, en pendiente hacia la laguna que como un inmenso ojo de sal reflejaba el entorno. Junto a la casa deambulaban las chivas que proveían la leche entibiando las mañanas de invierno y la nata para untar el pan que mamá Isabel, horneaba en el horno de barro. La mesa nunca estuvo vacía para la voracidad de aquella tribu de saltimbanquis, ni aun cuando su padre fue despedido por el ferrocarril a consecuencia de la solidaridad con los huelguistas de Facón Grande. Es que el hombre era un socialista de ley que debió emigrar de su patria por no ser obsecuente. “Mi papa tenia ocho años cuando ya llevaba en una canasta el almuerzo a las puertas de la mina”. Los mineros subían de las galerías a recibirlo. El joven creció en ese mundo tiznado. Un día de 1906 estalla la huelgona y Lisardo no duda en plegarse. La derrota obrera trae una ola de despidos y aquél, habiendo doblado apenas los veinticinco años, fue a parar a la calle. Un vecino, de esos buchones que nunca faltan, se ocupó de marcar a los adherentes ante la patronal .Todas las mañanas cuando el susodicho marchaba a la mina, lo seguía una corte de mujeres al grito de “Carnero, Carnero! Lisardo no pudo resistir tanta injusticia y le dijo a su compañera, mejor me voy porque sino a este lo mato. Y vino a hacerse la América con su amigo Álvarez. Punta Arenas, en Chile, recibió a los mineros. Cuando el trabajo mermó llegan noticias de la construcción del ferrocarril en Puerto Deseado y hacia allí marcharon. Mientras tanto la joven Isabel quedó en Asturias con su suegra trabajando de modista. La modalidad era instalarse en la casa de sus clientas, por una semana ó más, a coserles la ropa. El pequeño Honorino, su primer hijo, la acompañaba. La espera se hizo larga como la distancia que los separaba, todo un océano. Por fin su marido, luego de un intento fallido donde destinó los ahorros de años para paliar la enfermedad de un compañero en apuros, la llama. La mujer hace esas miles de millas, en barco, con su hijito. Tortuoso y agitado seria aquel viaje, espantando las cucarachas que recorrían dueñas y señoras los pasillos y se subían a las literas. Campeaba el hacinamiento, abigarrados se alentaban unos a otros. Encontrarse con su compañero era lo único que importaba y la ayudaba a disimular los sinsabores. El puerto de Buenos Aires los recibe con su hosquedad, solo importaban como fuerza de trabajo. ¡Cuanto desamparo para aquel joven corazón! ¿Podemos imaginarnos a algunos de nosotros embarcados en tamaña epopeya? Los amontonan en el Hotel de los Inmigrantes. Separaban a las mujeres de los hombres. Su hijito es ubicado con los hombres. Una prueba más a rendir. Mirándola con benevolencia, la comida resultaba indigesta. Entonces tomaba de la mano al pequeño y se internaba por las calles del bajo porteño a buscar alimentos más saludables. No sabía lo que le esperaba hasta que su esposo la llama y nuevamente se embarca. El destino Deseado. Cuando arriban, el paisaje no podía ser más contrastante con la lejana Asturias. El verde brillaba por su ausencia. Y la mujer desalentada dijo”: yo me vuelvo”. Pero, como sabemos, la historia fue otra.
La crónica continúa, amena, con la lucidez que le otorga Isabel, nuestra chispeante narradora y confidente. ¿Qué mas decir de ella? La mujer de las cazadielles para retoce del paladar. Esos sabores con identidad propia, amasados en los valles de Mieres y a la sombra azabache del carbón que curtió las manos de su padre. La que atesora la memoria familiar. La que un día me habló de Pangaré y su travesía por aquella laguna escamosa y blanca como la sal, que se extendía al pie de la hondonada, en la quinta de sus padres. Aquel caballo era la monta de su hermano en las cuadreras. Curiosa, se mareaba cuando Honorino lo vareaba dando interminables vueltas a un tronco clavado. Osado, el animal se impuso cruzar rumbo a la quinta y es cuando Lisardo padre, desenfunda la escopeta y la emprende a los tiros para espantarlo. La escena queda congelada para la posteridad, como una foto sepia. Su memoria guarda cuidadosamente aquellos momentos. Son destellos imperdibles como cuando golpeó la puerta de su casa un joven enfundado en un traje de cazador piamontés, la escopeta cruzada en la espalda y un par de botas relucientes. Tal atuendo quizás era para darse ánimo o cobrar una cuenta pendiente. Vaya sorpresa. Venía a pedir la mano de su hermana mayor, Ovidia. Hasta ahí Isabel pensó “este nos va a matar a todos”. Víctor, de él se trataba, había apelado a la formalidad para impresionar a su futura desposada y a sus padres.
Las muñecas eran artículos ausentes en una infancia de privaciones. Pero la magia llega un día cuando les trajeron a las mellizas, Rosa y Blanca, y por supuesto a ella, Isabel, unas hermosas muñecas, cabeza cerámica y cuerpo de tela rellena. La emoción las sacó del mundo real, jugaron hasta que la luz del día fue arrebatada por las sombras de la noche. Abstraídas suspendieron el juego dejando a las precursoras de Barbie descansando sobre los rieles por donde pasaba el tren. Almohada de hierro si las hay. Su casa era por ese entonces la estación ferroviaria donde su padre oficiaba de jefe. Tellier el lugar. Apenas despuntó el día pasó la locomotora envuelta en vapor, rumbo a Las Heras, aplastando despiadadamente las muñecas. Grande la frustración de las pequeñas que derramaron alguna lagrima ante lo irreparable. Como habrá sido el impacto que sobrevivió el recuerdo en el diario de Isabel. El rosario de anecdotas no se agota. Un día, Lisardo padre, los reunió a todos y sentenció: los reyes magos son los padres, así sin dar lugar a ninguna especulación, cerrando el camino a la ilusión de la llegada de aquellos trashumantes cargados de regalos. Uno de los días más tristes, rememorara la entonces pequeña Isabel. Ya para eso habían urdido una emboscada para gozarlo a su hermano Lisardo, siempre turbulento en sus reacciones. Enero, Noche de Reyes, con la asistencia de Tío Francisco juntaron pasto y pusieron agua para los camellos viajeros. Todos habían puesto los zapatos. La mañana estaba en pañales cuando Lisardito salta de la cama y ve algo que brilla en su lustroso calzado, se acerca conteniendo la respiración, toma el presente, es un reloj de pulsera y se le ocurre mostrárselo a sus hermanas, más cuando lo mira mejor cae en la cuenta: ¡Es el reloj de papá! , exclama, entre indignado y decepcionado. Vaya ocurrencia y el cotorreo impiadoso de sus hermanas que vigilaban tras la puerta, con Isabel a la cabeza. Van a la escuela y vocean el pregón: “los reyes son los padres”, algunos de los compañeros ya lo sabían pero aseguran: “nosotros ponemos los zapatos igual, por las dudas”. Así se iban tejiendo las andanzas de nuestra pequeña Isabel, como cuando tomaron a su sobrino Chocho, el hijo de Víctor y Ovidia, como blanco de sus chanzas. También para Reyes, le pusieron en sus zapatos un fuentón con un jabón. Toda una invitación a bañarse. Niños al fin, con ese desparpajo rayano la crueldad. En ese clima creció y fue haciéndose mujer. Y el destino golpea a su puerta. Los fríos inviernos habían hecho mella en sus pulmones. La “tía Amor” la acogió generosa en Comodoro, la meca del petróleo. Aquella pequeña mujer oficia de Celestina involuntaria. Su madre había enviado a la joven para que se recuperara. Los duendes del amor se hicieron presentes y con ellos José que guardaba un acento castizo que se le había pegado en su residencia española. Aquella mirada penetrante que se conjugaba con una sonrisa seductora le atravesó el corazón. El encuentro los envolvió como un vendaval que terminó fundiendo sus vidas. Los primeros escarceos, con sus idas y venidas, balbuceos y la pasión los unió para siempre. Y vinieron los hijos, Isa y Ricardo. Ambos heredaron algo de aquella sonrisa pícara, una invitación a la jovialidad que disipa los enojos. La rueda de los años giró raudamente, con esa vertiginosidad que a veces nos hace derrapar. Vinieron los nietos y luego los deseos de emigrar a donde el sol calienta, mar y arena, un paisaje que se nutre con una muchedumbre ávida de serpentinas.
Luego vinieron los cimbronazos de las partidas no queridas. Sismos en el alma que asolaron a su hija. ¡Aleja de mí este cáliz!. Dirá el poeta. José ya no estaba, antes, ella se había puesto en samaritana para acompañarlo en su dolor. ¿Qué hacer? La ternura se esfuma, todo es áspero y húmedo. ¿Hay más allá? ¿Nos estarán esperando? Vaya preguntas. Puntos suspensivos. Había nacido en un hogar sin espacio para Dios. ¿Será el momento de creer? Cada cual encuentra la tabla donde asirse para sobrevivir al naufragio. Esa tenacidad que no se doblega la distingue, es algo que trae desde la cuna, lo aprendió de su padre que hizo de la solidaridad una causa. Supo navegar en un mar embravecido, tomando la posta se ubicó en la proa de una nave que fue construyendo con sus hermanos. Vinieron las deserciones. Las hojas del árbol fueron cayendo otoñales. La vida es así, con sus soles y terremotos. Alguien tenía que tomar el timón. En la retaguardia solo queda Negra para acompañarla. Pero estamos nosotros, todos, para empuñar los remos, para seguir, aunque el viento no amaine. Ella nos ha enseñado que aunque pase el tiempo hay algo que no envejece: la capacidad de amar y esa chispa para sazonar las arideces que nos rodean. A mí me alcanza esa tibieza, su aliento entre tantos puños crispados, sus brazos abiertos en cada encuentro, esa risa contagiosa mechada de ocurrencias que mitigan las ausencias y mantienen vivo el recuerdo de mi madre. ¡Oh Isabel, Reina mía, madre si las hay! Sos el puente entre un pasado añorado y un futuro luminoso que se agiganta imitándote.

Oscar Armando. Bidabehere
Olavarría, octubre de 2006

CONOCIENDO NUESTRA CASA/ Respeto y cariño

RESPETO Y CARIÑO
CONOCIENDO NUESTRA CASA, UN PROGRAMA EDUCATIVO INTERNACIONAL
Esta historia comienza en 1983. A raíz de hechos que mostraron cómo la comunidad se compromete en la defensa de su patrimonio cultural o natural en la medida que lo siente como propio, Marcos Oliva Day y su mujer, María Laura Gaona, a través del proyecto “Conociendo Nuestra Casa”, proponen generar acciones para desarrollar, en la niñez y la juventud, el sentimiento de pertenencia y cariño por el lugar donde viven.

“No se puede querer ni cuidar aquello que no se conoce”.
Desde entonces, “Conociendo Nuestra Casa” trabaja ininterrumpidamente expandiendo su acción, que ha beneficiado ya en forma directa a más de 4.000 niños y jóvenes.
Su propósito central es desarrollar e incorporar valores a la vida cotidiana a través del conocimiento del medio natural y social y la práctica del voluntariado, teniendo a la naturaleza como maestra.
Ha recibido reconocimientos gubernamentales, de centros educativos y de organizaciones líderes de la sociedad civil. Este Proyecto comienza a funcionar en el año 1983, de forma ininterrumpida hasta la actualidad, en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. La iniciativa es emprendida por un grupo de socios del Club Náutico “Capitán Oneto”, reunidos actualmente en la Fundación “Conociendo Nuestra Casa”.
En ese momento comienzan a impartirse cursos teóricos en los 6tos. y 7mos. años EGB de la Escuela Provincial N° 5 “Cap. Oneto”, y cursos prácticos de actividades náuticas en la ría local, a través de la mencionada entidad deportiva. Posteriormente se traslada el curso a los cuartos años EGB y se extiende a todos los colegios.
Este emprendimiento congrega a niños y jóvenes, sin distinción social, a los que se les brinda un espacio donde desarrollarse personal y socialmente, tanto desde el aspecto cultural como deportivamente.
En la actualidad este proyecto se aplica en todas las escuelas primarias de la localidad, abarcando, por año, una población infantil estimada en más de 300 alumnos de todos los 4° años EGB de las escuelas primarias existentes (5 en total), desde el mes de agosto hasta terminar el ciclo lectivo anual. Las clases teóricas están a cargo de instructores adolescentes, supervisados por un docente especializado y capacitados, a lo largo del año, en forma previa, con regularidad semanal, en los temas del programa.
Los aspectos prácticos involucran a unos 150 jóvenes aproximadamente, de 5 a 16 años. Unidos bajo el lema “Respeto y Cariño” participan de entrenamientos que se imparten en el predio del Club Náutico y en la Ría Deseado. Este comprende clases de kayak y vela y salidas en botes neumáticos, empleando elementos propiedad del Club y de libre acceso para los participantes.
Las prácticas comienzan en el mes de septiembre y duran hasta cuando el clima lo permita, promediando en muchos casos el mes de abril del año siguiente. Durante el período escolar, las clases se imparten los fines de semana; a partir del receso de vacaciones, los cursos se extienden a seis días a la semana. Los instructores y colaboradores mayores de edad son becados por la Institución, premiando su voluntariado.
En las charlas teóricas y en las actividades prácticas, colaboran antiguos vecinos, geólogos y biólogos del lugar, así como también conservacionistas, antropólogos y arqueólogos que visitan la zona con frecuencia regular. Estos profesionales brindan conferencias específicas o los guían en trabajos de campo especialmente diseñados, complementando de este modo las nociones teóricas impartidas en el ámbito escolar.
Desde los aspectos teóricos esta propuesta educativa incluye conocimientos de historia, geografía, flora y fauna regional. Ética y educación cívica. Educación ambiental. Legislación sobre el patrimonio natural y recursos legales para defender el medio ambiente.
Los aspectos prácticos comprenden: Salidas de campo, identificación de accidentes geográficos, avistajes de fauna, visitas educativas, trabajos en conjunto con otras ONGs, limpieza de lugares públicos, campamentos, cursos introductorios al Proyecto “Conociendo nuestra casa” en otras localidades o con delegaciones que visitan la localidad y travesías por distintos lugares de la Patagonia argentina y chilena, oportunidades que se aprovechan para difundir el proyecto. Los navegantes del proyecto han surcado las aguas del Río Santa Cruz, Canal de Beagle, Lago del Desierto, Río de las Vueltas, toda la costa de la provincia de Santa Cruz, Estrecho de Magallanes, Estrecho de Le Maire, Isla de los Estados, Río Deseado, desde sus nacientes hasta el mar. Han cruzado de sur a norte el Lago Buenos Aires-Gral. Carreras y efectuado expediciones en los lagos Belgrano, Viedma, San Martín, Posadas, Pueyrredón-Cochrane, y bajado el Río Baker hasta el Pacífico, llegando hasta Puerto Edén, refugio de los últimos Kaweshkar o Alacalufes. Han cruzado el Cabo de Hornos y navegado a vela a las Islas Malvinas y la Antártida.
Durante estas travesías, además de acumular experiencia marinera, han efectuado informes sobre la fauna avistada, estado de conservación del medio-ambiente y sitios arqueológicos encontrados. De este modo se ha colaborado con distintas universidades argentinas y del exterior, con museos y con distintas organizaciones científicas y entidades dedicadas al estudio y preservación de la naturaleza. Los reportes, así como los documentos fotográficos y fílmicos de las expediciones, a la vez que retroalimentan los cursos, contribuyen a divulgar las bellezas paisajísticas y atracciones turísticas de Puerto Deseado, Santa Cruz y la zona patagónica.

RECETAS PATAGONICAS/ El luche, la lechuga de mar

RECETAS PATAGONICAS/ Algas en la cocina
Obtención de Porphyra
En los meses de invierno y principios de verano es posible encontrar en la zona rocosa de Chubut y Santa Cruz hermosas láminas de Porphyra columbina. Para recolectar estas plantas se recogen las láminas tratando de no arrancar la base, que es la parte más dura y puede tener arena. Conviene lavar las láminas directamente en el mar, enjuagándolas muchas veces hasta que estén absolutamente limpias. Si no es posible, el lavado se realiza en casa con agua dulce o con agua salada. Otra alternativa es comprarla seca -como "luche"-.

Preparación de Porphyra molida
La siguiente receta para preparar Porphyra seca a partir de las plantas frescas va pasando oralmente de una a otra persona. Este producto molido puede ser añadido a muchas comidas de la cocina de todos los días.
Hay que separar los talos sobre asaderas y secarlos en el horno con la puerta abierta hasta que estén crocantes, cuidando que no se quemen. Este paso debe ser realizado teniendo la precaución de que las algas no estén encimadas, para que el proceso de secado sea rápido. Cuando el secado está en su punto las láminas apenas tostadas huelen suavemente a marisco y pueden disgregarse con la mano en pequeñas escamas parecidas a las del orégano. A medida que una tanda de algas se seca se van agregando otras. Las algas secas y molidas con la mano se embolsan o se introducen en frascos cerrados para su uso posterior.

Usos de Porphyra molida
Para empanadas de carne o pollo: agregar una taza de Porphyra por docena de empanadas.
En salsas para pastas: agregar media taza de Porphyra molida, luego del tomate.
En guisos: agregar media taza de Porphyra diez minutos antes de retirar del fuego.
Sobre arroz blanco: espolvorear reemplazando al queso rallado.
Sobre todo tipo de canapés: espolvorear para obtener un excelente color castaño (es más barato que el caviar).
En ensaladas de tomate fresco, de pepino, de lechuga blanca, de coliflor y otras similares: utilizarla como aliño mezclada con salsa de soja y vinagre.
El alto contenido de proteínas de Porphyra y su casi nulo contenido en lípidos la convierten en un óptimo sucedáneo de las carnes en dietas que evitan el colesterol.

Preparación del luche
En Chile se consume Porphyra columbina bajo la forma de luche. La siguiente receta fue aportada por el amigo chileno Ricardo Paredes.
Las hojas de Porphyra recogidas en la costa deben lavarse muy bien, primero con agua y sal y luego con agua dulce, repitiendo esta operación varias veces.
A continuación se cocinan muy lentamente al vapor, de manera similar a la cocción de mariscos.
Colocadas en un molde se introducen al horno, a fuego lento.
De esta manera se obtiene un pan de Porphyra. Esta es la forma como se comercializa en los mercados regionales como "luche".

Empanadas de luche y pollo
La receta original de estas empanadas fue aportada por María Luz Piriz, de Puerto Madryn. Ha ido cambiando con el tiempo, pero resulta muy buena en todas sus versiones.

Ingredientes:
Doce tapas de empanada (que no sean de hojaldre)
Dos cebollas grandes.
Un cuarto kilo de luche
Una pechuga de pollo.
Perejil
Laurel
Media taza de aceite
y Tres cucharadas de salsa de soja
o
Una cucharadita de ají molido
Una cucharadita de sal
o
Una cucharada de curry
Preparación:

Hervir el pollo en agua con sal, perejil y laurel. Escurrirlo y picarlo fino.
Cortar el luche en tiritas y picarlo un poco. Picar y freír las cebollas en aceite. Agregar el pollo y después el luche. Condimentar con la salsa de soja, o con sal y ají molido, o con el curry.
Dejar enfriar este relleno.
Luego armar las empanadas y se cocinarlas al horno, sobre una placa ligeramente aceitada.

Papas con luche
Esta receta fue extraída del libro de comidas tradicionales de la Isla de Chiloé "La papa está aquí", escrito por Emiliana Cárdenas.

Ingredientes:
Un cuarto kilo de luche (preparado como se detalla más arriba o comprado en el mercado, si se encuentra)
Una zanahoria grande rallada
Un kilo de papas
Ajos
Una cebolla grande
Ajíes (de cualquier tipo)
Comino
Pimienta
Orégano
Aceite o manteca para freír
Preparación:
Remojar el luche y lavarlo muy bien. Pelar las papas y cocinarlas enteras. Freír el luche junto con los condimentos y la zanahoria rallada. Servirlo con las papas.

sábado, 21 de julio de 2007

HISTORIA DE LOS TRANSPORTES NAVALES HASTA 1900

HISTORIA DE LOS TRANSPORTES NAVALES EN ARGENTINA
Los comienzos (1880-1900)
El 30 de diciembre de1880 el Presidente Julio A.Roca y el Ministro de Marina Victorica firman el decreto que designa al transporte "Villarino" como paquete de la carrera a Bahía Blanca y Patagones, dando así origen a Transportes Navales.
Los Transportes Navales fueron los que fomentaron el tráfico a la Patagonia y permitieron que se establecieran alli colonias y poblados. Dada su lejanía y dificultad de tránsito terrestre, era la única línea que abastecía de elementos básicos e indispensables a su población. La llegada de un barco de Transportes Navales significaban noticias, mercaderías, medicinas, pasajeros, combustible, en suma, la vida misma para toda una región.
Argentina no tuvo en realidad una Marina organizada hasta luego de la Guerra del Paraguay, alrededor de 1870, cuando la presidencia de Sarmiento decidió tener una Flota de Guerra, una Escuela Naval y diversos apostaderos navales. Pero estos buques eran en realidad fluviales (la Escuadra Sarmiento). Recién en 1873 la Armada crea la Escuadrilla de Servicio, que es la antecesora a Transportes Navales.
Recién luego de incidentes con naves chilenas en Patagonia, las autoridades Argentinas se darán cuenta de la necesidad de una flota oceánica.
El "Villarino" fué destinado al transporte de la línea sur ya que la la única posibilidad de ocupar el desierto patagónico era por mar. Comprado a un costo de 18.000 libras esterlinas, tenía casco de hierro con aparejo de bergantín goleta. Fué alistado a comienzos de 1880 en Liverpool y zarpó para su primera singladura a Boulogne Sur Mer, Francia, para trasladar los restos del Gral. José de San Martín a nuestra patria, llegando el 28 de mayo a Buenos Aires. Tiene su bautismo de fuego en corto tiempo, en la revolución de 1880.
A raíz de los acuerdos de límites con Chile de 1881, en 1884 es parte de la División Expedicionaria al Atlantico Sur que ejercerá los derechos soberanos. Esta expedicion al mando del Comodoro Augusto Laserre estuvo integrada además del "Villarino" por la cañonera Paraná, La goleta Cabo de Hornos, el aviso Comodoro Py y los cúters Patagones y Santa Cruz
Las naves navegan en abril a San Juan de Salvamento en la Isla de los Estados e instalan allí un faro, una subprefectura y hacen tareas hidrográficas. En Septiembre de 1884 van a Ushuaia, construyen una subprefectura y afirman el pabellón Argentino. El "Villarino" fué arrojado a las restingas de la Bahía Camarones el 16 de marzo de 1899, durante una tormenta y se pirde la nave. Sus tripulantes son rescatados sin pérdidas por el crucero "9 de Julio".

Los barcos hasta el fin del Siglo XIX

AZOPARDO
El transporte y remolcador "Azopardo" fué comprado en 1884. Tenía 43,50 metros de eslora y 383 tons. de desplazamiento. Hizo su primer viaje al sur, llegando a Ushuaia en 1886. integra la División de Transportes Navales, en 1888, junto al "Villarino", al "Vigilante" y al "Resguardo". Estuvo a lo largo de su vida afectado al transporte fluvial, a la costa sur, como estación en Ushuaia, a la Comisión de Límites, aviso de la Flota de Mar, remolcador, balizador e hidrógrafo.
En 1922 es embestido y hundido por el barco "American Legion" de 22.000 tons en el puerto de Bs. Aires. El armador indemnizó a la Armada con el transporte "América" y con un remolcador que llevaría el mismo nombre.
El "Azopardo", que ya había naufragado en otras tres oportunidades en el mar del sur, fué reflotado nuevamente y se acondicionó para ser usado como blanco. Terminó su existencia frente al cabo Corrientes en 1924, por los cañones de los acorazados "Moreno" y "Rivadavia"


RESGUARDO Y VIGILANTE
Los gemelos "Resguardo" y "Vigilante" eran vapores avisos, de 30 metros de eslora y 100 tons. de desplazamiento, comprados a Inglaterra en 1874.
En 1888 son asignados a la División Transporte y actuarán sólo como buques fluviales.En 1905 pasan a depender de la Prefectura Naval Argentina

1º DE MAYO
El "1º de Mayo" fué comprado a comienzos de 1894, de 61 metros de eslora y sólo 700 tons. de desplazamiento., con propulsion mixta con energía eléctrica, construído por el astillero Dutruhsdorf de Kiel, Alemania
Fue una de las naves de transporte de la Armada con vida más fecunda. Además de los servicios de carga a la costa sur, realizó tareas hidrográficas, instaló faros, participó como nave de abastecimiento de la 2ª división de la Defensa Gral. del Río de la Plata en los momentos de tensión en 1902; fué buque de estación en Ushuaia; navegó en las campañas antárticas de 1942 y 1943 y otras tareas.
Estuvo radiado de servicio seis años y luego fué reparado y modificado para esas campañas antárticas. En la primera de ellas llevó a bordo a un hidroavión "Stearman" que hizo el primer vuelo Argentino en esas regiones.
Un fuerte temporal lo arrojó, un verano, sobre la costa de Monte Hermoso, en la Pcia. de Bs. Aires, haciéndolo encallar con la muerte de un cabo y dos marineros. Los restos fueron rescatados por personal de Puerto Belgrano y se vendieron como chatarra en 1947.

RIO SANTA CRUZ
Comprado en Buenos Aires a la compañía de la carrera Liverpool/Bs.As. en 1894. Tenía 98 mts. de eslora y unas 4.000 tons. de desplazamiento. Al comprarse se le reparó máquinas, casco y se le hicieron algunas modificaciones. En 1896 se envía al sur con carbón para la flota. A prtir de 1897 hace viajes permanentes hasta Ushuaia. En 1898, traslada a Europa a 920 marinos, que serían los tripulantes de la fragata "Sarmiento" y del crucero acorazado "San Martín"Navegó por última vez en 1905 y luego quedó como buque prisión, a partir del movimiento revolucionario de 1905.


MAGALLANES
Construído en Inglaterra, esta nave fué comprada en 1887 por el gobierno a una firma particular a fin de sumar bodegas para la línea costa sur. En su primer viaje a Ushuaia con 200 personas a bordo, la nave fué arrastrada por la corriente sobre las Rocas del Diablo en Puerto Deseado el 16 de junio y naufragó. El rescate de la tripulación y pasaje tardaría un mes en llegar, pero sólo fallecen dos marineros en el naufragio.

USHUAIA
El "Ushuaia" fué adquirido en 1891 con fondos del Ministerio del Interior y operado por personal de la Armada. Era un pequeño transporte a vapor de 45 metros de eslora y 500 tons de desplazamiento. Estuvo afectado a la costa sur y a viajes entre los puertos de Ushuaia, San Juan de Salvamento, Santa Cruz, Gallegos, Punta Arenas e inclusive transportó presos al penal de Cook. En 1912 encalló contra unas piedras en los canales fueguinos, sufriendo daños que le ocasionarion su hundimiento. Años más tarde se compraría un segundo Ushuaia, que también se hundiría trágicamente.

GUARDIA NACIONAL
El "Guardia Nacional" fué un vapor de gran eslora, 120 metros y 7.000 toneladas, que comenzó a operar en 1898 y se radió de servicio en 1927. Hizo innumerables viajes por la costa Patagónica y fueguina, transportando carbón desde EEUU durante la primera guerra mundial e inclusive abasteciendo las primeras bases científicas en las islas Orcadas y establecimientos pesqueros en Georgias del Sur.

PAMPA Y CHACO
Estas naves gemelas fueron compradas al astillero Connel de Escocia en 1895. Habían sido encargadas originalmente por una empresa española. Las trajo al país una tripulación británica en ese mismo año y comenzaron a operar en la costa sur. Ambas naves cumplieron durante sus años de trabajo con Transp. Navales una variada vida visitando puertos europeos, americanos y sudafricanos. Participaron en varios rescates de náufragos. El "Pampa" navegó hasta 1920 y en 1925 fué convertido en pontón; el "Chaco" navegó hasta 1924 y en 1925 fué convertido en el "Pontón Nº 5".

Carlos Mey/ HISTARMAR

Poemas/ "AMANECER" por Mario Perdomo

Amanecer

Abrid las ventanas
al día que llega,
mirad ese marco
de azul celestial.
El viento está en calma,
se aquietan las olas,
tibia está la brisa,
fresco el manantial.

Verás las gaviotas
que agitan sus alas
apurando el vuelo
en busca del mar
y allá por el cerro
buscando el coirón
un piño de cabras
comienza a trepar.

Cañadones, plazas,
te muestran sus pinos
que antiguos colonos
plantaron por ti,
y viejos amigos
nos cuentan la historia
de barcos lejanos
llegados aquí.

Nos hablan de hombres,
de fe y esperanza
que sobre las rocas
un pueblo fundaron.
Sus nombres reviven
historias de un siglo...
echaron raíces
y aquí se quedaron.

Deseado, la hermosa
ciudad de los mares,
que Oneto fundara
cien años atrás
encierra recuerdos
de hombres queridos
que hijos y nietos
no olvidan jamás.

Mario Perdomo
Pequeñas Historias/ Anticipos de un libro inédito

Aeronautas

Allá por la década de 1950, por lo menos así lo dicen los más memoriosos, se fundó el Aero Club de Puerto Deseado. Un grupo de vecinos, liderados por don Tiburcio Apesteguía, había logrado darle estructura jurídica a la entidad, y logró instalarse en el predio de la Fuerza Aérea Argentina vecino a esta localidad. Allí se construyó el primer hangar y a fines de la mencionada década se dictó el primer curso de pilotos civiles, que estuvo a cargo del instructor Luis Cuniberti. Más adelante se realizaron otros cursos y se adquirieron las primeras máquinas. Es posible que el primer avión propiedad del Aero Club haya sido el Piper PA-12 de matrícula LV-YFL.

Durante sus casi cincuenta años de vida la actividad aeronáutica local tuvo muy pocos percances, teniendo en su gran mayoría como única consecuencia unos pocos daños materiales. Solamente se recuerda uno con daños personales, aunque no de gravedad, que fue el que protagonizaran Antonio Alegría y Oscar Iribarren con el Piper LV-RSR cerca de la costa atlántica, entre Cabo Blanco y Mazaredo, en proximidades del establecimiento ganadero de la familia Fasioli.

Ya había oscurecido. Era una tarde de fines de otoño de 1970. Yo estaba en mi consultorio acomodando unos papeles cuando vienen a buscarme para concurrir al lugar del accidente. Los días anteriores había llovido torrencialmente y el camino a Cabo Blanco que sale del Km. 23 estaba intransitable. Era imposible intentar algo con la ambulancia, que quedaba descartada para este tipo de auxilios. En esos años aún no existía la proliferación de camionetas 4x4 que hay actualmente. Un grupo de vecinos, con Horacio Aguilera a la cabeza, se ofreció para colaborar. Horacio ofreció su camioneta Ford roja y blanca con cúpula. Se cargaron algunas bolsas de arpillera y algunas palas y con esa camioneta y otro vehículo más se resolvió emprender el camino hacia el lugar indicado.

Después de recorrer un poco más de la mitad del trayecto, nos encontramos frente a frente con otra camioneta que venía en sentido contrario. Nadie quería dejar la huella por temor a empantanarse, pero enseguida se pudo determinar que la otra camioneta traía a los accidentados, de manera que, como primera medida, se procedió al trasbordo de los mismos. Se pusieron unas mantas sobre el piso de la caja con cúpula de la camioneta de Horacio y allí nos acomodaron a los tres: Alegría de un lado, Iribarren del otro y yo en el medio. El problema era que ese espacio no tenía calefacción y estábamos casi en invierno. Una mano piadosa nos acercó una botella de algo fuerte, que quizás haya sido ginebra, para que por lo menos pudiéramos calentarnos por dentro.

Después de varias maniobras en el barro para poder dar vuelta los vehículos y que cada uno emprendiera el regreso hacia su punto de partida, comenzamos a desandar el camino. Después de un corto trecho, en una maniobra para eludir una gran laguna sobre el camino, la camioneta se encajó. Desde adentro de la caja, donde estábamos nosotros, se oían los movimientos de la gente tratando de liberar el vehículo. Maniobras hacia atrás y hacia delante. Se oía el ruido de la pala trabajando bajo las ruedas, hasta que al final zafamos.

Después de seguir andando un rato largo, o por lo menos eso es lo que nos pareció desde la oscuridad de la caja, llegamos de regreso a Puerto Deseado, ya en la madrugada del día siguiente. Pero durante el trayecto yo había abastecido generosamente a mis acompañantes con el contenido de la botella que nos dieron. La finalidad era calmarles la tensión psíquica y los dolores físicos por lo ocurrido, pero debo reconocer que llegaron algo chispeados. Esto nos ayudó con la anestesia que fue necesario realizar para los tratamientos posteriores. Hasta casi se podría decir que no hizo falta anestesia, incluída ya en el estómago de los pacientes.

Alegría había sufrido un profundo corte en la pierna que pude solucionar a nivel local. Algo más seria resultó la lesión de Iribarren. Tenía una fractura conminuta, o sea con varios fragmentos óseos, en la cabeza del húmero, hombro derecho. El tratamiento debería ser especializado por lo cual, al día siguiente viajé con él a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Nos acompañó el cuñado de Oscar, el ingeniero Cimadevilla. Allí fue asistido por un traumatólogo, quien colocó todo en su lugar y aquí no ha pasado nada. La botella de ginebra quedó como una deuda impaga, porque nunca pudimos desentrañar el origen.

Dr. Raúl Eduardo Cevasco

martes, 12 de junio de 2007

ANA DE LA COLMENA, UNA HISTORIA CONMOVEDORA

“ANA DE LA COLMENA”

La historia de Ana Kyle de Hope está íntimamente ligada a la fundación de la localidad de Puerto San Julián.
Corría el año 1889 cuando llega John Mac Lean y se instala en Cañadón Coronel. A poco de llegar, cambia de ubicación y se traslada a un paraje mas abrigado, donde edifica un rancho de junco y barro que le salió muy parecido a “una colmena”, nombre que tomaría para sí ese establecimiento rural. Un año más tarde en 1890 llega el primer arreo por tierra a San Julián, que es traído por Guillermo Hope, Alex Morrinson, John Mac Kay y Simon Wilson, transportando ovejas de Río Negro para la estancia La Colmena. Luego Guillermo Hope le compra “La Colmena” a Mac Lean. De esa colmena se expandieron por la provincia los pioneros: Hope,Wilson, Marrin, Mac Kay, Kyle, Fraser, Wallace, Patterson…..
Eran aquellos tiempos de cuidado de hacienda a campo abierto; viven los “pastores” tras una mata, aún en pleno invierno y durante años.
Se inician con hacienda traída de Río Negro por Guillermo Hope, Mac Kay, Fraser, Campbell y los Denholm. Ese primer arreo es famoso por ser uno de los mayores traídos de una vez al sud. Salen con un piño de 10.000 ovejas; llegan a San Julián con solo 5000, incluyendo la parición obtenida en el trayecto.
Este cielo abierto tiene tantas historias...
Leones había a centenares, y aquellas heroicas majaditas iniciales, eran un nuevo y sabroso festín para el depredador. Caían piños completos. A esto se le suma otro hecho, ya que por carecer de potreros y alambres, tenían que llevar los carneros hasta el Río Chico, metiéndolos en sus islas, yendo a buscarlos para la época de servicio, todo en arreos a pie.
En cuanto a las provisiones, debido a lo irregular que era el tráfico marítimo, se traía lo más imprescindible, de Punta Arenas a lomo de caballo.
Por ello, cuado se inicia la etapa histórica se cree justo rendir un homenaje a estos pioneros, los que son llamado con justicia “forjadores de una raza”
Guillermo Patterson queda al cuidado de la estancia de Guillermo Hope cuando este parte a Malvinas para contraer enlace con Ana Kyle.
Mientras esto sucede, Patterson levanta un rancho de material sólido que a la llegada del matrimonio Hope pasa a ocupar la primera mujer que llega a San Julián. Al poco tiempo Ana queda embarazada y al momento del parto las cosas se complican, por lo que fue necesario que su esposo partiera a caballo hasta Río Gallegos en busca del doctor Fenton. Ana no logra sobrevivir a la espera y fallece por falta de asistencia, también ocurre lo mismo con su hijo. En esta historia se inspiró quién escribiera la sentida canción Ana de la Colmena, la que pretende reflejar los sacrificios afrontados por estas madres heroicas que dieran los primeros hijos a nuestro suelo.
William Hope, embargado por la tristeza, abandona el lugar, vende “La Colmena”, luego compra los campos de “El Rincón” y “Florida Negra “.
Posteriormente se casa con Mery Louis Elizabeth Warne Atkinson, nacida en Inglaterra, a quien también trajo de las Malvinas, de ese matrimonio nacen cinco hijos Flora Geles (1902), Guillermo Carlos (1904), Ana (1906), Edith Warne (1908) y Beatry (1909), todos ellos nacidos en la zona de San Julián.
Estos muchachos estudiaron todos en Inglaterra y algunos allí se quedaron, otros se fueron a vivir a la provincia de Córdoba, y quien regreso fue Edith Warne Hope.
Edith se casa con Duncan Hope y tuvieron ocho hijos, nietos de William: Juana, Inés, Maria Isabel, Beatriz, Nely, Elvira, Santiago y William.

Anécdota: En aquella época había muchos indios; regresaba William a su casa luego de una jornada de trabajo, después de una semana de alejamiento, cuando se encuentra con una matanza de indios, de pronto le parece ver moverse a un bebé indio y efectivamente, el pequeño trataba de mamar de su madre muerta. Hope sintió una tremenda tristeza y de inmediato bajó del caballo, levantó al niño y envolviéndolo en una manta se lo llevó a su familia. Lo llamaron Warie o Warney lo criaron como un hijo más. Este muchacho aprendió a hablar en castellano y en Ingles, era muy trabajador y sobre todo muy fiel a William que era como su padre.
Al tiempo Hope le dio parte de un campo; cuando muere William el indio se sintió muy solo, ya no tenía en quien confiar, ya que solo lo hacía en él, se dedicó a la bebida, y cierto día apareció muerto detrás de una mata, cerca de la Estancia “Florida Negra”.
Cuentan que la muerte de William Hope, se debió a una gran tristeza que tenía por todas las cosas que ocurrían con la Huelga, donde se destruyó mucho, quemaban casas, descuartizaban animales, etc., todo aquello que él había construido con mucho sacrificio, soportando la crudeza del invierno, durmiendo a la intemperie…
Su corazón no lo resistió, llego al Hotel “Miramar”, se bañó, se fue a la cama y cuando su esposa lo fue a ver… estaba muerto.
Bisnietos: Sandra, Miriam, Alberto Malmoria; Julián, Emilio, Cristina, Adrián y Mariela Medina; Sebastián Pérez y Karina y Patricia Novosada.

Fuente: Edith Warne Hope.
Libro Centenario de Puerto San Julián 1909-2001. Una ventana al pasado.
Recopilación: Archivo Histórico Municipal de Puerto Deseado

LA CANCION QUE LLEVA SU NOMBRE
Ana de La Colmena

Era como el capullo de los mogotes
Ana de la colmena de San Julian
cuando tenia veinte años y era de noche
entregaba su vida para poblar

Cuentan los que escribieron la vieja historia
que fue la primer blanca por el lugar
y que el hombre la trajo de las malvinas
y era una flor nevando la soledad

ESTRIBILLO:
Ana de la colmena, qué estrella buena te alumbrara
por querer dar un hijo cayó tu luna en el lugar
y allí descansa entonces tu fe pionera
Ana de la colmena de San Julián

Sola quedaba Ana en la meseta
esperando a su hijo ya por llegar
el hombre fue a Gallegos buscando ayuda
pero no volvió a tiempo por el lugar

Cuando cae la nieve la patagonia
busca la flor del viento para escarchar
entonces como un rayo la cruz de Ana
brilla por la colmena de San Julián

Hugo Giménez Agüero

EL DIA QUE SE INCENDIO EL CINE...

OPINIONES Y SENTIMIENTOS SOBRE ESTOS “CUADERNOS
(Fragmentos de cartas enviadas por Zaida Chiarrone al escritor y recopilador Roberto Luis Rodríguez)

…Los Cuadernos sobre la vida en Deseado, y sobre su fauna me han dejado sorprendida, cuanto veía uno a esos animales y no sabía nada de ellos! Y también las biografías de los personajes que se destacaron en el pueblo recién naciente, están perfectas! Cuando algún viajero viene de allá pregunto por el pueblo de mis sueños y todos me dicen que ha cambiado mucho. 18-12-2004.-
... Me emociono cada vez que el cartero me hace entrega de tus acostumbrados y voluminosos sobres, sabiendo que son noticias de mi Deseado y más me emociona aún la cantidad de actividades que preparan para festejar en mi pueblo las fiestas patrias. Me parece que revivo las veintiuna salvas que se tiraban a las siete de la mañana el día de la festividad; y el pueblo de ahí en más vivía la fecha con todo júbilo! 21-05-2006.-
… En los Cuadernos Culturales Deseadenses hay artículos que rememoran a Deseado con el mismo sentimiento que llevo en mi corazón y eso me llega al alma… no te imaginas el placer que me produce leerlos, en especial este número que recuerda a los médicos deseadenses. Te agradezco el recuerdo que has tenido para mi querido padrastro el Dr. Segundo A. Gauna, a quien respeté y admiré por sus condiciones como hombre y facultativo médico. Insistí para que pongan su nombre a una calle… cada vez que recibo noticias tuyas mis ojos y el alma se llena con las vistas de ese pueblo, pero tal como era y con la gente que lo habitaba cuando yo viví allí. He preparado un artículo para cuando se editen los próximos cuadernos y lleva por título:

DE CUANDO SE QUEMO EL "COLON"...
Don Francisco Conz, (1)distinguido empresario de Deseado, era dueño de un cine teatro llamado “Colón”,(2)allí los chicos -principalmente-, teníamos la cita de rigor para ver las películas de la matinée.
Una tarde fuimos mi mamá, mi madrina la Sra. Josefina Zelasco de Cánepa,(3) que vivió muchos años en el pueblo, y yo.
Creo que daban una película de Lon Channey . De pronto, de la cabina del operador salió una llamarada. Estaba atrás del salón, arriba. Todo el mundo se dio vuelta a mirar lo que pasaba, y como el edificio era de madera las llamas tomaron fuerza allá arriba y ya se vio que el incendio se había desencadenado.
El cine estaba lleno, se abrió una puerta ancha que había adelante, a un costado de las plateas, las que tenían dos escalones para llegar al piso. Al bajar, apurada, mi mamá zafó un escalón y cayó al piso, y toda la gente que salía corriendo apresurada la pisaba, sin verla, y ella en esas forma tampoco se podía levantar. Por fin lo consiguió, no se como, y subimos corriendo como los demás…
Ya en la calle, a salvo de la ferocidad del incendio, veíamos con gran pena en el alma que se perdía uno de los salones más lindos de Deseado y que había sido recreo de los domingos.

por Zaida Alicia Chiarrone
(docente desedense residente en Buenos Aires)

Referencias investigadas por Roberto Luis Rodríguez
1) de nacionalidad italiana; hijo de Juan y María Vizaco, casado con la española María Arias-
2) el biógrafo de Conz en realidad estaba compuesto por Teatro-Cine Confitería y bar, entre sus especialidades se encontraban los exquisitos bombones importados “Suchard”, surtido de caramelos y confites importados y del país, y artísticas cajas de bombones para regalo. En la década del veinte, todas las tardes y noches ejecutaban clásicos conciertos el afamado “trío González”.

SELECCION DE DICHOS CRIOLLOS

DICHOS CRIOLLOS PATAGONICOS
Por Asencio Abeijón*
*autor de "Memorias de un carrero patagónico"

"Cansado, como perro en tiempo de esquila"
Cuando la zafra de esquila, en los campos quebrados de la Patagonia, resulta más trabajoso arrimar hasta el galpón de esquila en forma casi permanente, piños de ovejas lanudas. Todo este trabajo deben hacerlo los ágiles perros ovejeros, en un continuo correr y ladrar, con las patas heridas por las espinas y las piedras, con fuertes calores, sin tener donde tomar agua y con muy escasa comida, "para que no anden pesados". De esta forma los perros llegan a la noche tan cansados, que apenas se suspenden los trabajos, se echan a dormir, olvidándose hasta de comer; y cuando llega el amanecer y se renueva el trabajo, están tan doloridos, que les cuesta moverse, hasta que el ejercicio les calienta el cuerpo.

"Dejó el camino sucio, como vaca arreada al trote"
Esto se dice de quien, luego de haber alardeado de valiente, al producirse el entrevero, escapa velozmente y asustado. El dicho tiene su origen en que el animal vacuno cuando está lleno y se lo arrea apurado, adquiere una pronunciada diarrea, que va señalando el camino que recorre.

"Boca sucia, como carrero encajado"
La encajadura de una chata o carreta, hasta la maza de la rueda, en los caminos blandos y arenosos de antaño, era algo que llevaba luego varias horas de rudo y sucio trabajo, debiendo en oportunidades bajar la carga y luego cargar nuevamente el vehículo. Por eso al producirse una "encajadura", los carreros se enfurecían, lanzando andanadas de malas palabras, lo cual dio origen a dicha frase.

"Es un tipo metido, como perro de indio"
Los aborígenes tenían por costumbre compartir sus toldos o ranchos con los numerosos perros que poseían, a los que permitían dormir y comer dentro de las habitaciones. En cambio el blanco o toda persona habituada a normas higiénicas, por más útiles que le fueran sus perros, no les permitían entrar en las habitaciones. Esto dio lugar al dicho.

(Extractado de "El vasco de la carretilla", Imprenta Gráfica, 1986)

LA PELEA DEL SIGLO EN EL HOTEL APOLO

Banquete y trompadas para agasajar al comandante
LA PELEA DEL SIGLO, EN EL HOTEL "APOLO"
(relato textual del periodista Angel Clara)

Puerto Deseado, entre 1925 y 1930...

La gente de Puerto Deseado es generalmente obsequiosa. Hasta hoy que con la crisis general anda medio apurada, suele demostrarse muy amiga de hacer obsequios y festejos personales. Tuvo sin embargo un tiempo de esplendor que no lo conocieron, la gente de Atila, Tamerlán o Gengis Kan y eso que los bárbaros asiáticos han sido los maestros del mundo.
Así por ejemplo en Deseado se recuerda la época en que con el sobrante de champagne se lavaban los pisos. Precisamente tal exageración no alcancé a conocerla, admitiendo que no es muy exagerada; pero he estado en sus inmediatas vecindades, y eso que mi actuación en el Sur, data de comienzos de la crisis. He conocido empero, otras modalidades de ese espíritu y una de ellas, pudiera ser el hecho que paso a relatar (nos dice Dn. Angel Clara, Juez de Paz de Deseado, ganadero, periodista, etc.)
La multiplicación y crecimiento de hacienda en Deseado, creó la necesidad de fundar un frigorífico (1), para dar salida a la posible producción de carnes, que se pudiera faenar. Toda iniciativa de inversión de capitales en el Sur, tenía por entonces un porvenir asegurado. El frigorífico, no podía ser menos, aunque desde sus comienzos se vio, supeditado a la crisis y al increíble empobrecimiento del mercado de carnes que en los últimos años se había reagravado aun más.
Con todo eso, los hacendados de Deseado estaban en su mayor parte de pláceme. En realidad lo que entregaban a los frigoríficos, era el superávit de sus haciendas, lo que de cualquier modo les sobraba y era necesario desprenderse de ello, porque los campos son pobres y no pueden ser mejorados porque no dan más. La pobreza de la tierra es proverbial. En los campos mejores solo se ven matas aisladas de pasto no muy bueno. A veces suelen ser pastos duros, el coirón, la cola de piche etc., sólo en la cordillera pueden verse algo así como los pastos de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. De uno de éstos se decía que era capaz de mantener siete mil cabezas de ganado, pero lógicamente era una excepción.
Sin embargo había que ver el entusiasmo que despertó el frigorífico! Verdad es que su capacidad lo hacía envidiable, pues prometía un faenamiento de centenares de miles de cabezas, a lo que no llegó nunca, por falta de producción, por pobreza de ofrecimiento y otras causas de las que hablaremos más adelante.
De aquí que, los capitanes de los “caponeros” o sea buques transportadores de carnes refrigeradas, congeladas etc. Fueran considerados en sumo grado entre los vecinos y hacendados. El comercio de carnes podía considerarse, o presentaba las perspectivas de una nueva industria, aquí donde solo existía la de las lanas, muy variable y sujeta a oscilaciones pues la especulación hacía su agosto en aquellas regiones malditas como las llamó Darwin, aunque por otras causas.
Dichos capitanes, casi siempre ingleses, son gente “welcome”, bienvenidos lleguen, cuando lleguen y excusados, es decir que no escapan a ningún homenaje; son por lo demás afectos al drink.
El momento era propicio, el día antes había estado yo en el frigorífico a los efectos de arreglar mis cuentas personales ya que para la faena de ese año había mandado la estancia a que antes me refería, cuatrocientos copones que fueron considerados como de majada inmejorable. De aquí a que alcanzaron un precio excepcional. Me hallaba arreglando con Mr. Kidd(2) la cuenta junto con otros hacendados, que me felicitaban por el buen resultado de la operación, cuando llegó Mr. Bennd fuerte hacendado del sur y uno de los principales proveedores del frigorífico y gran amigo del gerente. Unió sus felicitaciones a los demás y añadió:
- ¡Oh! Mr. Clara, precisamente mañana llega el caponero “South-Crous”, y Mr. Wright su capitán por la noche es banqueteado por nosotros en el hotel “Apolo” (3) Usted no faltará seguramente… queda comprometido!.
Contesté afirmativamente, -aunque a un banquete de ingleses es cosa de razonarlo bien- De modo que ese día ya estaba comprometido para la cena. Para mejor mi amigo Bennd, me había obligado a comprometer también la asistencia de Francisco Ferreiro, (4) mi compañero de tareas en el diario “El Sur” y además en la puerta del “Colón” (5) volví a ver a Mr. Bennd, quien añadió:
- Estará también mi hermano Donato, su amigo Mr. Counsil que es cónsul de His Majesty, Mr. Nelly y otros más, no se olvide del amigo Ferreiro, ya sabe es a las nueve.
Le prometí en debida forma, a las siete ya eran media docena las invitaciones que para el acto tenía. A las diez ya eran la docena completa, y eso que el acto ya se estaba consumando. Tanto mi amigo Ferreiro, como yo, había tratado de esquivar el bulto, temiendo las consecuencias. Pero yendo, uno y otro, en una misma dirección, nos encontramos en un mismo punto y en tan desdichado momento que no pudimos evitar un encontronazo con cierto inglés de formidable aspecto, que nos cazó en medio de la calle…
- Ahora si, vengan los dos para aquí… hice bien en salir, pues supe que faltaba alguien. Ferreiro inventó una excusa muy oportuna:
- Precisamente íbamos para allí ¡Ya estarán todos los comensales?
- Oh yes very right.
Y efectivamente, fuimos hacia el “Apolo”. Desde antes de entrar ya se adivinaba el concurso que había. Los hurras atronaban el espacio, y dentro, agitábanse los hijos de la Gran Bretaña. El whisky se mezclaba con el champagne y los taponazos se oían sin interrupción; como estábamos más o menos disgustados, aprovechamos el momento de confusión y la ausencia, por el momento del banqueteado, que aún no había llegado, para tratar de escabullirnos. No pudimos evitar sin embargo el hacer el honor a un previo “salud” con Mr. Bennd, Mr. Counsil y Cía. Y qué “salud”. En Deseado, los ingleses como en todas partes, tal vez beben el whisky en los vasos que los niños de Bs. Aires, beben los refrescos o la leche. De aquí que un whisky equivaliera cuando menos a seis. Y todavía gracias que pudimos evitar el repite.
Por fin salimos y fuimos hasta “El Sur”(6), que quedaba a la vuelta de la esquina. Estábamos allí nosotros dos solos, cuando sonó, como una descarga de fusilería y Ferreiro no pudo evitar el decir:
-Ya los ingleses estarán hechos!

Narrábale yo, una fiesta parecida del tiempo de Rosas, en que el dictador en circunstancias iguales murmuraba para sus adentros, hablando de los ingleses “bonitos estarán a ésta hora”. Reía Ferreiro cuando nos llamó la atención el que, el tumulto se prolongaba, y se me ocurrió decir:
- Parece que los ingleses están en la segunda batalla… verdaderamente es algo extraño, vamos allá por si acaso…

Salimos. Afuera el tumulto se acallaba pero se veía que debía seguir en el interior del hotel, efectivamente, se oía mas nítidamente a medida que íbamos llegando. Al entrar por la puerta de la esquina, un tufo casi asfixiante, que casi nos voltea. Adentro era un mundo que se agitaba, al parecer, de gente, gritos ensordecedores, taponazos, saltos, quejas, aullidos etc. Se encendían a cada instante. Un inglés con la cara ensangrentada, se nos acercó y nos dijo: - Yo me voy porque parece que va a acabar mal.
-Ah! Pero simplemente parece, puede que no. Es gente seria; ¿Qué ha pasado? No pudo decirlo el aludido, porque en esos momentos, en su boca, armábase una revolución de muelas, dientes, colmillos, algún trozo de comida y muchos tragos de wisky, que impedían toda frase de algún sentido. Pero llegó Rossi (7), que tampoco era ajeno al tumulto, según su aspecto, pero conforme el ambiente general, en bastante buen estado y nos dijo: - Y … uno no sabe nunca en estos casos, lo que puede suceder. Llegó el comandante, como a las diez. Se le esperaba alrededor de la mesa. Se destapó Johnie Walker, y se iba a beber, cuando dijo el comandante:
- “Ustedes no son ingleses, sino unos mal educados y unos guarangos. Vean ustedes que modo de recibir a un embajador de His Majesty, vestidos con “pellizas”, como vagabundos, trapos por todos lados. Eso no es serio”
Tales frases despertaron descontento. Naturalmente, los ingleses estaban vestidos como viste en la Patagonia la gente de campo, botas de montar, exploradoras, camisa de trabajo, pañuelo al cuello, casaca, más o menos abierta, broches y alguna que otra faja y tiradores. ¡Los ingleses se habían olvidado, claro está, del traje de etiqueta! Es natural; al fin y al cabo toda era gente de campo, de trabajo, acomodados sí, pero ajenos a la etiqueta. De modo que ocasionó el comandante una verdadera consternación. Algún británico agitaba entre sus dedos la inevitable cadena de oro. En todos los semblantes aparecía la sonrisa forzada a que obligaban las circunstancias, queriendo hacer buena la oportunidad que se presentaba difícil.
-Ustedes, -continuaba el obsequiado que se había presentado de gran ceremonia- (era oficial de la marina inglesa de guerra retirado) con su levita de gala y sus cruces de campaña entre las cuales figuraban importantes medallas, por las que seguramente tuvo destacada actuación;… y figúrense ustedes, yo un Jefe distinguido de His Majesty que antes de venir aquí, he sido despedido por el rey y mis compañeros de campaña, ahora aquí entre vosotros, unos brutos oliendo a bosta y a oveja sarnosa…La gente que lo circundaba se sentía avergonzada pero un inglés es siempre un inglés. Ya asomaban uno que otro pañuelo para limpiar lágrimas próximas a salir, cuando estalló un escocés con un exabrupto, no esperado y que provocó el caos.
-Y a nosotros que nos importa que Ud. sea un oficial de His Majesty o lo que sea? Usted al fin y al cabo es un sirviente, todo lo honorable que quiera pero en definitiva, un sirviente, y nosotros somos ciudadanos ingleses, y en cualquier parte donde se encuentre un ciudadano británico, debe ser respetado por un sirviente de His Majesty.
Tales palabras despertaron el orgullo británico; los que estaban próximos a verter lágrimas, se irguieron algunos hurras, vivas y ¡muy bien! castellanos, se escucharon cada vez más fuertes y más enérgicos. El comandante enrojecido de ira, continuó con sus insultos cada vez más groseros, hasta que Mr. Bennd que era su contrincante lo atajó con un ¡cállese la boca! ¿Era esa una orden? Por tal debió tomarla el comandante aunque dada por un oficial inglés, quien no está autorizado para ello… el oficial iba a decir algo, pero no pudo a causa de la ira que lo acometió. Parece que por fin consiguió lanzar un vocablo tan enérgico y tan personal e inmoderado que lo que siguió casi no puede describirse.
Mr Donato Bennd, que era el contrincante del oficial, no pudo contenerse ni lo pudieron hacer sus amigos. Era Donato de cuerpo hercúleo, algo como el Taeodorico de la Edad Media que podía derribar un toro y cuya sola amenaza, producía un efecto fulminante. Dio dos pasos hacia delante entre todos los comensales –que debieron escabullirse para evitar un encontronazo- colocándose frente al comandante y levantó su brazo formidable. El comandante quiso hacerse el chiquito pero no lo consiguió. El brazo cayó pesadamente como el de Caupolicán. Hubo sin embargo un atenuante: un mozo del hotel debió pasar en esos momentos, entre Mr. Bennd y el oficial británico, llevando en su derecha una botella de whisky y un sifón de soda. El brazo de Mr. Bennd cayó sobre todos estos y los destrozó, hasta tal punto que los convidados sólo recordaban después que habían visto únicamente elevarse una columnita de humo subiendo de las manos del mozo, hacia el techo, en medio de los bufidos de Mr. Bennd. En cuanto al comandante, el mozo del hotel y algunos de los circunstantes, desparecieron en el suelo entre una batahola de personas que se interponían, muebles que rodaban y perros que ladraban, y el brazo homicida de Mr. Bennd que se agitaba a uno y otro lado en un verdadero delirium tremens de box anglo-argentino.
El tumulto quedó acallado por el largo y solemne estupor que invadió a todos y que seguía aún cuando llegamos con Ferreiro. Basta decir que ninguno de los numerosos heridos y contusos que resultaron del choque recordaba en que momento había ligado lo que mostraba, incluso el Sr. Rossi estaba atónito.
Un ingeniero amigo, Mr. Lamacraft (8), presentaba un estuche en forma de cajón que era el botiquín del hotel, a cada uno de los presentes, aunque murmurando “quien sabe si el árnica alcanza” habrá que llamar al Dr. Vilaseca..!(9)
Algunos se fueron, según se cree en busca del mencionado médico; otros más oportunos –sin duda- se dieron a borrar los vestigios del suceso. Para eso no se encontraba el cuerpo del comandante ni se lo veía por ninguna parte. Por fin apareció debajo de la mesa todo empolvoreado y envuelto en aserrín, lo que hizo exclamar a Mr. Nelly con su acento semi-inglés:
-Señor milanesa, sírvase usía levantarse!
El comandante no contestó, no podía hacerlo. Un desmayo muy vecino al del otro mundo lo tenía entre sus garras, ni le soltó hasta la mañana siguiente. La reunión se disolvió casi instantáneamente. El inglés es por lo general, hombre de mucha paz, que aborrece las cuestiones complicadas, en que puede intervenir la policía. Como a eso de las seis, al otro día, vuelto en sí el comandante manchado de polvo, sangre y aserrín, volvía a bordo donde lo recibía con su cara de siempre, el segundo de la nave, diciéndole con su habitual seriedad:
-Vuestro honor, ha pasado bien la noche?
Es fama que hasta la Subprefectura se oyó el sonido de un cachetón formidable que le explayó sobre la mejilla del segundo, quien debió presentar la queja del abuso ante el almirantazgo británico, pues por Deseado no aparecieron más, ni el comandante, ni el segundo ni por mucho tiempo, ninguno de los que intervinieron en el homenaje del cual no se osaba a hablar hasta en las proximidades del tiempo actual. Creo que aquel fue el último de los homenajes a los comandantes de los caponeros.

Recopilador: Roberto Luis Rodríguez

1) La Sociedad Anónima Frigorífica de Deseado; era el establecimiento industrial más importante de la zona y uno de los que influyeron poderosamente en su economía y desarrollo. Fue inaugurado en el año 1924 e inició su primer faena el 15 de Enero de 1926 con animales del Km. 41, zona de Cabo Blanco.
2) Mr. Kidd gerente del Frigorífico de Puerto Deseado
3) Hotel y bar “Apolo ” se encuentra ubicado en el lugar que ocupó la “Mercantil Chubut”, fue construido por Artenio Tonín en el año 1925 a raíz de la firma de un contrato para explotar por varios años el ramo, entre Rossi y el propietario del local Juan F. Mac Raee. El primer dueño del hotel fue el Sr. Krambeck, en la década del ’40 lo adquiere el alemán Máximo Von Runckel. El “Apolo” es inaugurado el 1° de Diciembre de 1925 por los Sres. Rossi y Conz.
4) Francisco Ferreiro director del diario “El Sur” cuyo taller tipográfico estaba ubicado en la calle Oneto a pocos metros. de la calle Don Bosco, lindante al predio de la Escuela N° 5, entre sus múltiples ocupaciones fue el Secretario ad-hoc de la Comisión Pro-hospital en el año 1925, martillero público, orador, etc.
5) El cine teatro “Colón” de. Francisco Conz ubicado en la esquina de Alte. Brown y calle Don Bosco, poseía un servicio de bar y confitería con masas finas de todas clases y gustos y bombones del país y del extranjero, traía grandes cantantes y tercetos de musicales de piano, violín y violoncelo. Terminó devorado por un incendio mientras los vecinos disfrutaban de una proyección cinematográfica.
6) “El Sur ”importante medio de la prensa escrita local fundado en 1913
7) Emilio Rossi junto a Parolín también fueron propietarios del “Hotel Argentino”; fue Emilio el fundador del legendario “Hotel Argentino”, se había casado en Italia con María Demos; fueron padres de siete hijos: José, Atilio, Emilio, Juan, Héctor, Albina y Noemí.
8) El Sr. E. Federico Lamacraft, además de participar en comisiones populares; fue Tesorero de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural en 1930, tuvo la representación de las máquinas esquiladoras “Cooper”, distribuidor de los antisarnicos de la misma firma y propietario de un taller mecánico.
9) El Dr. Vilaseca se desempeñó como médico cirujano del ferrocarril llegó a la localidad en el año 1922 residiendo hasta el año 1930.

FUENTES:
aportaron información:
- Archivo Histórico Municipal (Pto. Deseado)
- Juanita Fernández de Venditti (Pto. Deseado)
- Victorina Fernández de Rossi (Bs. Aires)
- Elsa Ferreiro de Cazau (Bs. Aires)
Documentación iconográfica original obrante en el archivo privado del autor

Breve nota del recopilador:
Estos relatos fueron tomados textualmente del manuscrito que me acercara gentilmente hace un par de años la familia de Dn. Angel Clara, director del diario “El Territorio” en Puerto Deseado; quien ocupara otros cargos en la década del ’20 y en momentos de verdadera lucha supiera desempeñar el puesto y zanjar dificultades no dejando pasar por alto sus obligaciones morales y oficiales. Como recopilador trabajé únicamente en la descripción de los epígrafes, tratando de no alterar el documento base.

sábado, 9 de junio de 2007

LA CORBETA SWIFT Y EL DIARIO DE SUS DESCUBRIDORES

1982, descubrimiento de la Corbeta Swift
EL RELATO DE UN PROTAGONISTA, MARCELO ROSAS

El 4 de febrero del 2007 se cumplieron 25 años del gran hallazgo de la Corbeta Inglesa H.M.S Swift, protagonizado por deseadenses, por eso hoy queremos que Puerto Deseado se sumerja en esta fascinante historia…
El día 31 de marzo de 1984 Marcelo Rosas comienza a escribir:
(1) “a modo de introducción, diría que estas páginas tienen por finalidad dejar inscripto, asentar todo lo sucedido en la investigación en la cual yo fui protagonista, junto a otras personas más, en la que ocurrieron cosas peculiares que nos causaron emoción, bronca, desilusión. Trato de que todo esto quede archivado para que algún día pueda ser consultado. En este mal llamado diario, no existen fechas precisas, pues lo estoy desarrollando después de tres años de haber encontrado la Corbeta, un día en aguas de Puerto Deseado.”
Todo comienza con un estudiante (Marcelo Rosas, 16 años) en un día normal de clases, cuando en la cátedra de matemáticas el profesor, Teniente de Fragata Ricardo Locarnini, les comenta a los alumnos que en el año 1975 arribó a Puerto Deseado un australiano llamado Patrick Gower, que traía con él un diario escrito por su antepasado, Teniente Erasmus Gower, contando la historia de una corbeta que naufragó en el año 1770 en la ría Deseado, accidente del cual el sobrevivió.
(1) “Ricardo me interioriza sobre algunas cosas que él sabia de este buque hundido en aguas de Puerto Deseado y me da el nombre de la persona que poseía datos más precisos o que supuestamente las tenía, (Ricardo) Caruso Roberts”
Marcelo se puso en contacto con él, quien le comentó que este australiano antes de irse había ubicado en cierta forma el lugar donde podía estar el buque hundido. Así comienza a investigar, habla con la gente del pueblo y se pone en contacto con el Capitán Marcos Oliva Day (padre) quien le da el puntapié inicial de cómo emprender el trabajo de búsqueda y la idea de formar una comisión.
(1) “En ese momento ya había comenzado a bucear, no así cuando recién tengo las primeras noticias de la “Swift”, pero tenía amigos que estaban en eso y a ellos resuelvo contarles esta historia, y con una simple frase, muchachos yo tengo esto, vamos a comenzar a trabajar sobre el tema. Tuve aceptación y así hicimos una pequeña comisión integrada por cuatro personas, una de ellas se encontraba de casualidad, en la casa de Mario Brozoski, quien fue el primero en enterarse y aceptar y segundo Daniel Guillén, sólo estaba de paso… el Sr. Marcos Oliva Day (hijo), a quien le propongo nuevamente la idea y acepta…
Luego se incorporan tres personas más, el Sr. Mladen (Maco) Kelez, quien colabora arduamente, el Sr. Carlos "Chiche" Santi, quien hace un aporte fabuloso en lo que se refiere a historia y presencia una de nuestras reuniones; y finalmente el Sr. Rubén Puschel quien coopera de una forma estupenda a debatir y a aportar datos. Todos nos repartimos tareas, al principio comenzamos nuestras reuniones en la casa de Mario quien ya era buzo y como se avecinaba una temporada bastante fría, otoño – invierno, decidimos en todo ese tiempo desmenuzar el relato y así prácticamente una vez por semana nos juntábamos alrededor de una mesa, charlábamos sobre el tema.”
“Esto es lo que yo llamaría un proceso de investigación, partimos de un problema que era el relato y luego una hipótesis, para finalmente llegar a una conclusión.- Fue todo un trabajo teórico muy importante, para mí lo más lindo de toda esta investigación porque luego vino el otro factor, el humano….”
“Chiche trajo una investigación hecha por él que tenía que ver con el relato; Éste en su última parte efectúa un comentario sobre un problema que existe cuando están en Malvinas, luego de que son rescatados por la Favorita, Corbeta que había estado anclada con la “Swift” y que decide quedarse allí a esperar el regreso; pero la “Swift” al partir para comenzar sus exploraciones, no da lugares precisos de dónde se hallarían. Después del naufragio debe enviar un bote, cuyas medidas eran de seis metros de largo, por cuatro de ancho, con algunos tripulantes de la corbeta hundida que por fortuna llegan a Malvinas y de esa forma la “Favorita” los busca, a su arribo a Pto. Deseado cargan con toda esa gente que permaneció allí, parten hacia Malvinas y se encuentran con los españoles; surge un problema y queda registrado en la historia como “Entredicho anglo – español”.
En 1981 pasan a formar una Subcomisión del Club Capitán Oneto de Búsqueda y rescate de la Corbeta Swift y para darle más seriedad aún deciden ponerse en contacto con el Capitán Enrique Lonzieme, director del Museo Naval de Tigre, y ofrecerle ser presidente de dicha comisión; éste acepta y les brinda información teórica (mapas, planos de una nave gemela, etc.) poniéndose en contacto con los directores navales de todo el mundo. En este mismo año deciden que de encontrar los restos de esta corbeta se destinarían a la creación de un museo para el enriquecimiento de Puerto Deseado.
Luego comienzan las primeras inmersiones en la ría muy cerca de donde hoy todavía se encuentra la corbeta pero la visibilidad no los ayudaba.
(1) “Me interesa poder dejar en claro que hubo también otras personas que colaboraron con algún comentario. El Sr. Zizich, es quien va a dar un indicio bastante cercano de donde podía estar esta corbeta; pescador y hombre de mar de Deseado habla de la zona donde posteriormente hallamos el buque, área cercana a Pescasur. Nos comenta que él con un ancla había sacado un pedazo de madera, pero luego de unos cuantos meses pudimos constatar, en verano, que era el mismo lugar a que él se refería. Se pone a nuestras órdenes y ofrece su colaboración, es así que luego del descubrimiento él está relacionado con nosotros aportando su conocimiento sobre la zona y además su barcaza, poseía un bote a motor".
El 4 de febrero de 1982 Marcelo junto a Daniel deciden sumergirse cerca de lo que era Pesquera Pescasur (ahora Vieira); (1) “cerca de las dieciseis pues a esta hora ya habíamos dado con el barco, hundido bajo esa supuesta roca que se descubría con la marea, con marea alta no se divisaba; la impresión es indescriptible,”
“Decía que mi interés ha vuelto al primitivo, me he visto un poco cansado y sobrepasado de actitudes que no llevan a nada, entonces he vuelto como a nacer y a querer poner las cosas en su lugar”... Así finaliza su relato Marcelo Rosas.
Hoy las piezas rescatadas de la Corbeta Swift se exhiben en el Museo que en homenaje a la memoria de uno de los primeros jóvenes que formaron parte de esta comisión de búsqueda y que trabajo tanto antes y después del descubrimiento lleva su nombre: Mario Brozoski.

(diario inédito) (1)
Material suministrado por la directora del Museo Municipal Mario Brozoski, Prof. Claudia Gutiérrez

COMPRAR, VENDER Y PERMUTAR GRATIS